A PHP Error was encountered

Severity: Warning

Message: fopen(C:\Websites\Macrofacultad\macrofacultad.cl\application\ci_sessions\dot_sessioniojnjt228ocrfom9dlt9836mne): failed to open stream: Invalid argument

Filename: drivers/Session_files_driver.php

Line Number: 156

Backtrace:

File: C:\Websites\Macrofacultad\macrofacultad.cl\application\controllers\Articulo.php
Line: 9
Function: __construct

File: C:\Websites\Macrofacultad\macrofacultad.cl\index.php
Line: 312
Function: require_once

A PHP Error was encountered

Severity: Warning

Message: session_start(): Failed to read session data: user (path: C:\Websites\Macrofacultad\macrofacultad.cl\application\ci_sessions)

Filename: Session/Session.php

Line Number: 140

Backtrace:

File: C:\Websites\Macrofacultad\macrofacultad.cl\application\controllers\Articulo.php
Line: 9
Function: __construct

File: C:\Websites\Macrofacultad\macrofacultad.cl\index.php
Line: 312
Function: require_once

Formación de ingenieros en pandemia: MacroFacultad reunió experiencias nacionales y extranjeras en seminario internacional

noticias

Formación de ingenieros en pandemia: MacroFacultad reunió experiencias nacionales y extranjeras en seminario internacional

Publicado el 30 de November del 2020

El evento “¿Cómo asegurar la formación práctica de los/as Ingenieros/as en tiempos de pandemia?” fue impulsado por los Nodos de Formación e Internacionalización del consorcio.

La crisis sanitaria ha planteado una serie de retos a la sociedad en general. En el ámbito educativo, uno de los principales ha sido la continuidad de los procesos formativos. En este nuevo contexto, las tecnologías digitales han adquirido un rol fundamental, manteniendo activo el proceso de enseñanza-aprendizaje y, de paso, consolidando un camino iniciado por universidades y centros de estudios superiores en todo el mundo.

Como una forma de avanzar en estos nuevos desafíos, la MacroFacultad de Ingeniería - Chile realizó, de manera virtual, el seminario internacional “¿Cómo asegurar la formación práctica de los/as Ingenieros/as en tiempos de pandemia?”, evento que recogió experiencias exitosas, tanto nacionales como internacionales, del proceso formativo y práctico en Ingeniería, basado en la realidad virtual y aumentada, y el trabajo con equipos operados en forma remota.

El evento fue impulsado por los Nodos de Formación e Internacionalización del consorcio, proyecto que se desarrolla bajo el alero del programa “Nueva Ingeniería para el 2030” de CORFO, que busca apoyar la transformación de prácticas institucionales, formación y de vinculación con la industria y la sociedad, para aportar al desarrollo productivo del país a través de la innovación, emprendimiento, el desarrollo y la transferencia tecnológica.

“Las realidades virtual y aumentadImage titlea están siendo usadas en entornos educativos para complementar material estándar. Los laboratorios remotos a los cuales se puede acceder a través de Internet tienen un potencial enorme y ventajas comparativas como, por ejemplo, que se pueden utilizar las 24 horas del día los 7 días de la semana haciendo sólo una reserva”, explicó la directora del Nodo de Formación de la MacroFacultad UFRO, Ivonne Gutiérrez.

“Todas estas son tecnologías maduras que debemos ir adoptando y que nos permiten ir creando nuevos escenarios de aprendizaje basados en tecnologías y metodologías innovadoras”, agregó.

Para la directora del Nodo de Internacionalización del consorcio en UFRO, Susana Candia, la educación a distancia continuará fortaleciéndose en el futuro. “La formación práctica, en modalidad a distancia, de ingenieros, ha sido un tema que se ha discutido dentro de la Facultad y creemos que es importante mostrar herramientas que comúnmente se usan en el área de Ingeniería, como son operación remota y realidad aumentada, que pueden utilizarse dentro de las mismas universidades para asegurar que la formación de nuestros ingenieros sea de la misma calidad tanto en formato presencial como virtual”, dijo.

Expositores

El encuentro se dividió en dos paneles. El primero de ellos abordó como tema central “Experiencias con Realidad Virtual y Aumentada”, y tuvo como expositores internacionales al director del Centro de Investigación e Innovación Educativa (CIIE) de la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina), Uriel Cukierman, y al académico de la Universidad Tecnológica de Auckland (Nueva Zelanda), Peter Cleveland. Los relatores chilenos fueron el director de Educación en Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Jorge Baier; y el académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, Diógenes Hernández.

El segundo panel, “Experiencias con equipos operados en forma remota”, tuvo dos relatores extranjeros: el Dr. Manuel Macías, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México); y el Dr. Víctor Tenorio, del Mine Intelligence Research Group, de la Universidad de Arizona (Estados Unidos). El expositor chileno fue el Dr. Iván Cornejo, del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Técnica Federico Santa María.