A PHP Error was encountered

Severity: Warning

Message: fopen(C:\Websites\Macrofacultad\macrofacultad.cl\application\ci_sessions\dot_session31clkl4ebjaqnnv3gkngkb9m41): failed to open stream: Invalid argument

Filename: drivers/Session_files_driver.php

Line Number: 156

Backtrace:

File: C:\Websites\Macrofacultad\macrofacultad.cl\application\controllers\Articulo.php
Line: 9
Function: __construct

File: C:\Websites\Macrofacultad\macrofacultad.cl\index.php
Line: 312
Function: require_once

A PHP Error was encountered

Severity: Warning

Message: session_start(): Failed to read session data: user (path: C:\Websites\Macrofacultad\macrofacultad.cl\application\ci_sessions)

Filename: Session/Session.php

Line Number: 140

Backtrace:

File: C:\Websites\Macrofacultad\macrofacultad.cl\application\controllers\Articulo.php
Line: 9
Function: __construct

File: C:\Websites\Macrofacultad\macrofacultad.cl\index.php
Line: 312
Function: require_once

WENER cierra segundo ciclo de seminarios y anuncia continuidad con nueva iniciativa

noticias

WENER cierra segundo ciclo de seminarios y anuncia continuidad con nueva iniciativa

Publicado el 4 de June del 2021

Con gran participación a nivel mundial, se cerró segundo ciclo de seminarios W-ENER, donde en su última sesión, la discusión se centró en los aportes de las energías renovables (ERNC) a la disminución de emisiones.

“Los nuevos desafíos de las ERNC en un sistema eléctrico bajo en emisiones”, fue la temática que congregó a más de un centenar de personas, que se conectaron desde diversas partes del mundo - vía zoom y YouTube Live- para participar de la última sesión de este segundo ciclo de seminarios Online Meetings of the Worldwide Energy Network - WENER.

En esta ocasión, el invitado principal fue Darío Morales, Director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), quien expuso en compañía de otros tres destacados panelistas, que sumaron antecedentes a la discusión, y dieron su opinión al respecto. Se trata de Ana Lía Rojas, socia fundadora y directora de la empresa EnerConnex; Rodrigo Palma, académico de la U. de Chile; y Mario Acevedo, country manager de DNV GL para Chile, Argentina y Perú.

“Para nuestra facultad, WENER se ha convertido en un evento muy relevante, ya que está alineado con lo que esperamos potenciar, en torno a la internacionalización y difusión del conocimiento”, comentó por su parte Javier Muñoz, decano de la Facultad de Ingeniería UTalca, quien dio las palabras de inicio y bienvenida al evento. Además, destacó el desarrollo y organización de cada una de las sesiones de este ciclo, donde semanalmente se posicionaron temas relevantes para el país, generando un alto impacto que finalmente llegó a la comunidad.


POSITIVA EVOLUCIÓN

Darío Morales en WENER

En su charla, Darío Morales puso en contexto a los asistentes, y explicó de forma detallada la evolución y el desarrollo de las energías renovables en Chile, dando pie para iniciar la discusión sobre los nuevos desafíos que afronta el sector productivo, público y privado, en la constitución de la nueva matriz energética nacional.

“Sin duda, a mediados de la primera década del 2000, las energías renovables representaban un alto costo de inversión a nivel mundial, lo que ha cambiado significativamente en los últimos años”, explicó el expositor, por ello se entiende que, en sus inicios, habría existido cierta dificultad para su incorporación en el mercado.  

Más tarde en Chile, a partir del año 2015, las ERNC comienzan a irrumpir en la matriz eléctrica nacional de una manera altamente competitiva. Su masificación – especialmente de la energía solar y eólica – posibilitó la eliminación o merma de barreras de tipo comerciales, regulatorias, tecnológicas y productivas.

“En ese entonces, en la medida en que se fueron concretando proyectos, las instituciones financieras fueron aprendiendo a evaluar adecuadamente sus riesgos, por lo que el costo de financiamiento bajó”, declaró Morales. Además, otro de los efectos de este incremento en el número de proyectos, es que comenzaron a aumentar el número de empresas que fueron adquiriendo la experiencia necesaria para el desarrollo e implementación de dichas iniciativas, y todo esto, paralelo a una tendencia mundial (a partir del año 2015), de la baja sostenida en los costos de inversión.

De hecho, esta evolución continuó al punto de que la generación de ERNC al año 2020 fue equivalente al 60% de la demanda regulada de ese mismo año. Por otro lado, a abril de 2021 las ERNC constituyeron el 32% de la capacidad instalada del país, aportando el 24,5% de la generación eléctrica.

 

PRÓXIMO CICLO

W-ENER es organizado por el Centro Tecnológico de Conversión de Energía, en colaboración con Macrofacultad de la Facultad de Ingeniería UTalca. Cabe mencionar que este ciclo de seminarios online se inició en mayo del año pasado, en respuesta a la pandemia mundial, con el objetivo de servir como un espacio de encuentro y discusión en torno a los temas vinculados al área de energía.

Por su parte, el académico y coordinador de este ciclo de seminarios, Marco Rivera, expresó que “esta actividad contribuyó en la difusión del conocimiento en temas relacionados a energías renovables, generando una instancia de debate y discusión, junto con apoyar el desafío de la virtualización, a la que todos nos vimos enfrentados de manera repentina”. Además, adelantó que a partir de mediados de junio se dará inicio a un nuevo ciclo, que se realizará de manera conjunta con la Universidad de Chile, y gracias al financiamiento del Centro de Investigación de Energía Solar SERC.

Cabe mencionar que, durante el 2020 y en el transcurso de este año, el equipo organizador articuló 22 sesiones, en donde participaron más de 70 expositores y panelistas invitados, y se convocó a una audiencia que ascendió a más de 1200 participantes provenientes de todo el mundo.



Revisa la transmisión de WENER a continuación: