Severity: Warning
Message: fopen(C:\Websites\Macrofacultad\macrofacultad.cl\application\ci_sessions\dot_sessionmin80ucvnlfg9scofm1v3orpu1): failed to open stream: Invalid argument
Filename: drivers/Session_files_driver.php
Line Number: 156
Backtrace:
File: C:\Websites\Macrofacultad\macrofacultad.cl\application\controllers\Articulo.php
Line: 9
Function: __construct
File: C:\Websites\Macrofacultad\macrofacultad.cl\index.php
Line: 312
Function: require_once
Severity: Warning
Message: session_start(): Failed to read session data: user (path: C:\Websites\Macrofacultad\macrofacultad.cl\application\ci_sessions)
Filename: Session/Session.php
Line Number: 140
Backtrace:
File: C:\Websites\Macrofacultad\macrofacultad.cl\application\controllers\Articulo.php
Line: 9
Function: __construct
File: C:\Websites\Macrofacultad\macrofacultad.cl\index.php
Line: 312
Function: require_once
Publicado el 12 de November del 2021
Compartir
Serán seis las actividades virtuales y abordarán distintas temáticas energéticas. La jornada inaugural estuvo a cargo del Académico UBB Jaime Rohten
En el marco de las actividades organizadas por el HUB de i+T y en virtud de todo el conocimiento en I+D asociado a la MacroFacultad de Ingeniería es que se llevó a cabo la primera de seis charlas que abordarán la temática energía. El Dr. Jaime Rohten, Académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío fue el encargado de abrir las ponencias, y en ella motivó a los estudiantes a interesarse por la Energía Solar.
La charla se denominó “La Energía Solar, una oportunidad para el crecimiento de Chile” y en ella abordó temáticas como el futuro de la energía solar, los costos de inversión, la procedencia actual de las energías en Chile, el perfil de generación solar, electromovilidad y proyectos solares.
“Mi presentación estaba pensada en público general, en industrias y en alumnos. Me centré principalmente en entusiasmar a los participantes en el uso de la energía solar, por ejemplo, en las posibilidades que existen para aplicarlas a nivel domiciliario. Pero también entregar una mirada de lo que se está haciendo en pequeñas y grandes industrias. Siempre con una mirada desde lo eléctrico”, contó Rohten.
Consultado respecto al potencial energético de Chile en la materia y su distribución respecto a las distintas zonas geográficas del país, el ingeniero aseveró que “el país más avanzado en energía solar del mundo es Alemania y ellos tienen la energía equivalente a Coyhaique y Punta Arenas. Nosotros tenemos una cantidad de energía solar privilegiada en prácticamente todo el país”.
“El costo de inversión de centrales de generación operadas con esta tecnología es bajo, si uno lo compara con el resto de energías se da cuenta que la energía fotovoltaica, e incluso también la energía eólica, están dentro de los precios en los cuales pudiera estar cualquier otro tipo de energía. Es decir, no estamos desembolsando tremendas cantidades de dinero adicional y es mucho más barata que otras. Su producción es de costo bastante bajo”, añadió el ingeniero.
Rohten hizo mención también en su charla a una planta solar ya instalada en Vallenar, la Planta Solar El Romero, la que cuenta con una capacidad de ¼ de Gigawatt instalado. Lo que significa que esta planta podría alimentar de energía, por ejemplo al gran concepción. Además destaco que El Solar ,al estar instalada en el norte no tuvo efectos colaterales con la naturaleza, como por ejemplo , el talar árboles si estuviera ubicada en otro sector del país.
Cabe señalar que la actual matriz energética de Chile se basa principalmente en petróleo, seguido por la biomasa o leña, en tercer lugar, el carbón y en cuarto lugar el gas natural. En cuanto al desarrollo de la energía solar, actualmente Chile supera los 3020 MW, de éstos 3020 MW el 24 % corresponde a proyectos pequeños y medios de generación distribuida, el 2 % a NetBiling y el 74 % restante a grandes plantas. En tanto a las energías renovables, en total la producción de energía asciende en el país a 8 MW.
El académico aseguró también que están trabajando fuertemente desde 2017 con sus estudiantes en desarrollo de Energía Solar , como también en energía eólica. Respecto al ámbito local Rothen dijo que “hay proyectos con empresas, de hecho esta semana estoy trabajando con una clínica para lograr que todas sus energías sean limpias”.
Es importante también mencionar que la innovación y la transferencia son dos componentes relevantes para el programa de Corfo “Nueva Ingeniería para el 2030”. Por ello desde la MacroFacultad de Ingeniería, en las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía, se generan diversas acciones con el objetivo de orientar, mejorar e impulsar el crecimiento tecnológico de la industria.
Todas estas charlas están enmarcadas en el eje -Actividades de I+D con académicos y estudiantes, con integración de actividades relevantes para mejorar las capacidades internas y también abrir oportunidades a nuevas iniciativas y programas conjuntos de fomento a la I+D-.
Revisa aquí la Charla